Impacto ambiental en Hidalgo
El estado de Hidalgo presenta una importante problemática ambiental que se manifiesta de manera heterogénea a lo largo de su territorio. Existe la necesidad de conocer las fuentes, tipos de agentes contaminantes y su magnitud.
Problemas ambientales
- Deforestación: La destrucción de los recursos forestales, además de representar la pérdida de riquezas para sus dueños o poseedores, implica también un problema ambiental como pérdida de la biodiversidad, alteraciones de clima, erosión de los suelos y, en general, de oportunidades de desarrollo y bienestar social.
- Agua: El agua es un importante recurso para la vida y es necesario conocer su comportamiento de extracción, recargas de mantos acuíferos y reservas, en función de los actuales cambios climáticos, impactos ambientales de cuencas Hidrográficas y desarrollo económico, pues de ello depende la vida productiva de amplias zonas del Estado. Para ello, se hace referencia a dos Cuencas que representa la problemática estatal: Cuenca del Río de las Avenidas con una superficie de 7 179 Km. cuadrados, la Cuenca del Río Tula con 1 941 km cuadrados, que recibe las aguas negras de la ciudad de México, la Cuenca del Río de las Avenidas aportan en promedio 1.3 m cúbicos/s de aguas, suficientes para cubrir las necesidades de la zona Metropolitas y para abastecer también a las Ciudades de Tizayuca y Ciudad Sahagún.
- Aire: La problemática ambiental del aire es causada por la emisión de contaminantes atmosféricos, generadas por fuentes fijas y móviles. En lo que respecta a fuentes móviles, se consideran todos los medios de transporte terrestre, aéreo y acuático. Hidalgo cuenta con un Parque Vehicular de 240 000 unidades, que incluye automóviles de uso particular, y transporte de pasajeros y de carga. Por lo que se refiere a fuentes fijas que se consideran todos los establecimientos relacionados con la producción Industrial, así como los que se usan para generar calor, electricidad o movimiento, además de otras actividades como la Función, la Producción de Cemento y Asbesto, Refinación de Petróleo y producción de Sustancias Químicas. El padrón Industrial y de Servicios en Hidalgo registró en 1999 aproximadamente 1 500 Industrias en quince giros distintos.
- Biodiversidad: Las geoformas del Estado de Hidalgo son hábitat de importante número de especie de flora y fauna, que lo sitúan en el lugar 14 a nivel nacional en términos de su biodiversidad. La pérdida de la biodiversidad, de acuerdo a la escasa información sobre los ecosistemas del Estado, indica que las comunidades vegetales tienen una tendencia a su reducción, en tanto a la superficie forestal por tipo de vegetación muestra un reducción de 13%. Pese a la estimación por los especialistas, de 4 000 especies de plantas con flores, en el Estado sólo se reconocen poco más de 2 500 de ellas. En cuanto a los elementos endémicos, las cactáceas registran su mayor expresión en las barrancas de Meztitlan y Amajac. Las especies bajo algún estatus de protección especial son los ornamentales (palmas, cactáceas y orquídeas) y de las de consumo extensivo (hongos). En total existen 30 especies bajo este régimen. La biodiversidad de fauna reportada en el estado muestra, por la gran amplia perdida de su hábitat, una reducción considerable de sus poblaciones y frecuentemente su extinción en el estado podemos mencionar: tigrillo, ocelote, lince, águila real halcón, conejo de los volcanes o teporingo, el ajolote mexicano y la rana Moctezuma.
- Residuos: Según datos del Diagnostico en materia de residuos peligrosos en el estado de Hidalgo para el año de 1999, apartados por la SERMANAP, la generación estimada de residuos pelo gozos en el estado es de 145 mil toneladas al año, que equivale a 1.78% del total nacional. Según el tipo de residuo, los aceites y grasas conjuntamente con los disolventes presentan más de 33% del total de lo residuos que generan, las resinas, ácidos y bases representan 10% y los desechos de pinturas y barnices 7%. La industria química básica, secundaria y petroquímica son los principales generadores de residuos industriales, ya que aportan 35% del total. Les siguen las industrias meta-mecánica y metálica básica con 10% y la industria electrónica con 5%. Áreas Naturales Protegidas: Estas áreas fueron creadas para apoyar la protección de los ecosistemas y para conservar la biodiversidad en ecosistemas con características singulares. El Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas en Hidalgo comprende 15 ANP de jurisdicción federal, bajo dos categorías de protección: 3 Parques Nacionales (El Chico, Los Mármoles y Tula) y 12 Zonas Protectoras Forestales de la Ciudades, Cuerpos de Agua y Terrenos Forestales. En el caso de los parques naturales se pretende conservar un ecosistema singular, limitando el uso del mismo a actividades de conservación, turismo, educación ambiental e investigación científica, y incluyendo toda explotación extractiva de los recursos naturales de su comunidad. Sólo 1.24% de la superficie estatal, 256 120 hectáreas, han sido decretadas como áreas naturales protegidas, por estar dedicadas básicamente a la conversación de los bosques de coníferas.
El Gobernador del Estado, propone dentro del Plan Estatal de Desarrollo el Proyecto Estratégico “Hidalgo Verde”, mediante el cual se establece una política de transversalidad del cuidado y protección del medio ambiente con el desarrollo económico y social del Estado. Corresponde a esta Secretaría ejecutar una política de sustentabilidad acorde a este marco institucional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario